Otros Artículos
- Alza de terrenos y oportunidades de inversión inmobiliaria asociadas.
- TERRENOS URBANOS DE MAS DE 5 HECTAREAS ALCANZAN EL 41% DE LA SUPERFICIE OFERTADA.
- Bloqueo argentino de inmuebles enfrenta a tasadores por aranceles.
- Patente del McLaren P1 equivale a comprar tres Hyundai Accent.
- “Entre un número y otro hay infinitos números”
El objetivo es identificar las determinantes en la formación espacial del valor.
El artículo aborda el proceso de construcción de un sistema de valuación masiva de inmuebles para fines de tasación en el territorio de Cataluña, España. Se contemplan los aspectos teóricos y metodológicos desde la disciplina de la valuación. Para ello el estudio persigue el objetivo de identificar las determinantes en la formación espacial del valor inmobiliario en el ámbito señalado, con lo cual el tasador puede realizar de una manera rápida y objetiva una aproximación al precio más probable del inmueble que pretenda tasar. La hipótesis de partida es que los sistemas de valuación masiva permiten inferir estadísticamente la situación de las externalidades en el territorio. Distinguiendo las positivas y negativas. Por tanto, se presentan en el territorio artificial y natural, proporcionando atributos deseables (externalidades positivas), lo cual condiciona la demanda de localización de la vivienda (adicional al factor de accesibilidad), y mediante ello a una escala territorial como la que se estudia permite identificar los gradientes de valor inmobiliario. El estudio concluye que la accesibilidad continúa siendo un factor determinante en la organización de los valores inmobiliarios a escala regional. El efecto costa (características paisajistas, infraestructura y servicios), reflexionado como una externalidad urbana-ambiental, constituye otro factor sobre el gradiente de valor. El nivel de renta medido mediante el impuesto que pagan las personas físicas, contribuye a la teoría de la renta de ubicación. Los hallazgos encontrados fomentan al área de la valoración inmobiliaria escenarios para trabajar con modelos de valuación masiva multifinalitarios.
Autor: Jesús Manuel Fitch Osuna, facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Puedes descargar el artículo haciendo click aquí.
Los comentarios están cerrados.